Nataly Dominicó Murillo

Nathaly Dominicó Murillo es una lideresa indigena de la tribu Embera Eyábida de Mutatá, Antioquia. También es miembro del Cabildo Urbano de Medellín Chibcariwak.
Nataly Dominicó nació en 1995 en Mutatá, pero ese mismo año su familia fue desplazada forzadamente. A la escuela “Ana Joaquina Osorio” llegó un panfleto amenazante “desocupeno no respondemos”. Por eso, muchas familias como la de Nathaly decidieron huir hacia Medellín. Sin embargo, en esta ciudad su familia encontró un ambiente muy hostil, lo cual provocó su segundo desplazamiento hacia Tadó, Chocó. En Tadó, el desempleo era una constante y por eso, una vez más Nataly y su familia tuvieron que mudarse a Fredonia, en el suroeste de Antioquia. A la edad de 12 años, Nataly conoció por primera vez a su padre un indígena Embera Eyábida de Mutatá, Antioquia. A pesar de que era su primer contacto con su padre y la comunidad Los Embera, la acogieron y la reconocieron como una más. En la comunidad conoció a su abuela Anita quién era una médica tradicional y cuya fortaleza y sabiduría inspiraron a Nathaly a convertirse en una líder para su pueblo. Otra persona de su familia que recuerda con mucha admiración fue su tío Lucindo Domicó quien fue asesinado en 1999 por defender un río. El río es parte importante de las creencias de los Embera, este hace parte del mito de creación que se basa en la preservación del agua. También, Nathaly tuvo la oportunidad de viajar por toda Sudamérica donde conocería al cantautor y líder social, Alberto Zapicán quien le contaría sus historias de la dictadura uruguaya. Estas historias fueron otra motivación para seguir luchando por las comunidades indígenas en Colombia, que han sido excluídas, saqueadas, desplazadas, explotadas. Nathaly comenzó a hacer trabajo comunitario, se unió al Cabildo Urbano de Medellín Chibcariwak y trabaja especialmente apoyando a las mujeres. También, a través de la academia Nathaly hizo resistencia. Nathaly estudió pedagogía infantil en la Universidad de Antioquia y realizó su tesis de pregrado titulada Caminando la palabra: aportes del movimiento indígena y la academia a la educación indígena de Antioquia. Con este estudio, Nathaly aprendió la importancia de la preservación de la cultura por medio de la educación. Pero esto no es lo único que ha hecho, Nathaly escribió poemas, dibujó e hizo música que retrata la realidad Embera. Así, Nathaly resiste y existe.
Fuente tomada: Universidad EAFIT