top of page

Penelope Brown

0910brown_penelope.jpg

Penelope Brown es una antropóloga lingüista de origen estadounidense quien se ha dedicado a investigar de manera extensa la relación entre lengua, cultura y cognición. Actualmente, es una destacada científica del Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos.


Penelope Brown nació en 1944 en Summit, Nueva Jersey. A temprana edad descubrió su amor por el lenguaje. Cuando tenía aproximadamente 15 años escribió un ensayo sobre la historia del idioma inglés. A pesar de su gran atracción por los estudios del lenguaje, Penélope decidió estudiar un pregrado en Psicología y más adelante cursó una maestría en Antropología y Lingüística. Y finalmente, Penelope haría un doctorado en el departamento de Antropología llevando a cabo su tesis titulada: “Lenguaje, interacción y roles sexuales en una comunidad maya: un estudio sobre la cortesía y la posición de las mujeres”. Durante sus estudios de posgrado, se interesó por la lingüística, especialmente gracias a un viaje que realizó al sur de México donde estuvo en contacto con la comunidad de Tenejapa y su idioma Tzeltal. A lo largo de su estancia en México, Penelope estudió el uso de la lengua en un determinado contexto sociocultural. Además, junto a Stephen Levinson desarrolló la teoría de la cortesía, uno de sus más reconocidos trabajos. Su foco de estudio ha cambiado a través del tiempo. Al principio, Penelope estudiaba principalmente cómo los adultos se comunicaban entre ellos; no obstante, también investigó cómo los niños aprenden las mismas reglas de comunicación. Varios investigadores la inspiraron en sus trabajos, entre ellos, John Gumperz y Melissa Bowerman. Desafortunadamente, Penelope enfrentó algunos problemas en la academia para encontrar estabilidad laboral, por eso se mudó a Inglaterra. Sin embargo, la suerte no cambió para ella debido a que no fue contratada por ser extranjera. Finalmente, se unió al Instituto Max Planck en los años noventa donde aproximadamente el 50% de las personas que trabajaban allí eran mujeres. 
 

pageHeaderLogoImage_es_ES.png

© 2021 Historia de Mujeres y Lenguas, proyecto de la Escuela de idiomas de la Universidad Industrial de Santander

bottom of page