top of page

Mª Concepción Trillos Amaya

María Concepción Trillos Amaya, es una reconocida Doctora en la rama de la lingüística teórica, titulada como investigadora emérita y evaluadora del Ministerio de Ciencias.

 
Nació en el municipio de Magangué, también conocido como ‘La ciudad de los ríos’, situado en el departamento de Bolívar, Colombia. Con una intrigante historia paterna, los descendientes del apellido Trillos llegaron a Colombia y se establecieron en la depresión momposina. Navegaban en el río para comercializar productos de la región y fueron caracterizados por su  talante trabajador, obrero y bohemio. María Concepción fue formada a temprana edad con aquel temple laborioso y observador, mezclado con las características culturales de sus ancestros maternos quienes originalmente pertenecían a Ocaña, Norte De Santander, quienes años después se mudarían a Barranquilla como lugar de residencia permanente. Su infancia fue influenciada entre las ciudades de Mompóx, Valledupar y Barranquilla donde pudo percatarse de las diferencias culturales y lingüísticas propias de cada región. Fueron todos eso elementos formativos junto con las distintivas formas lingüísticas, lo que encendió en ella la llama de la fascinación sobre la manera en cómo las personas se expresaban en su propia comunidad.


Fue en bachillerato donde su gusto por la investigación empezó a surgir. La indagación por las cosas más misteriosas de la naturaleza o la investigación de diferentes idiomas eran temas apasionantes para la Doctora Trillos. Al culminar sus estudios de secundaria se vincula como estudiante en la Universidad del Atlántico en el programa de Filología e Idiomas. Es aquí donde la aventura inicia hacia los temas lingüísticos de las lenguas amerindias de Colombia, influenciada por las clases de lingüística donde se tocaban contenidos de idiomas Africanos o de la Sierra Popoluca, México. Su inclinación investigativa fue hacia el pueblo indígena de los Arhuacos, quienes desde pequeña veían por la ciudad de Valledupar. Años después viaja a Francia gracias a una beca otorgada por la Universidad. Estando allá, su pasión por comprender los idiomas amerindios crecía día a día llegando, por cosas del destino mismo, a averiguar sobre personas que le permitiera abrirse camino al estudio de aquellas lenguas como lo fue Jon Ladanduru; quien para ese entonces se involucró con el estudio de la lengua euskera.


Se inscribió en el programa de estudio de lenguas indígenas en el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá, dejando tierras Europeas y siguiendo su anhelo de la investigación de las lenguas indígenas de Colombia. La doctora María Concepción presentó como trabajo de grado el estudio del sistema léxico del Arhuaco.  Tiempo después gana una beca del Ministerio del Interior para estudiar la maestría de Etnolingüística en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. La vida le permitió tener al profesor Jon Landaburu como guía para su formación académica enfocando su atención al estudio de las lenguas de la comunidad Wiwa. Trabajó como profesora de lingüística en la Universidad de los Andes; además, de investigadora en el Instituto Caro y Cuervo. Gracias a esas experiencias, para María Concepción, el campo investigativo ha sido y seguirá siendo su área de experticia y pasión.


Para la lingüista, la visión de cómo las comunidades catalanas, vascas, y minoritarias de España que mantuvieron sus aspectos culturales y educativos autóctonos por medio de sistemas educativos alternativos de una enseñanza monolingüe le permitió poder plantear un diseño educativo diferente en Colombia, para las comunidades indígenas del país natal. Actualmente, trabaja en las políticas lingüísticas para la protección de las lenguas nativas Colombianas.


La Doctora María Concepción Trillos Amaya tiene un gran interés en que las mujeres tomen más poder en el área de la lingüística. No pierde la esperanza de que las mujeres tengan un mayor reconocimiento, puesto que ha podido observar como más y más jóvenes tienen una mentalidad lingüística extraordinaria, deseosos por conocer, analizar e investigar. La lingüista se preocupa de como las obligaciones u ocupaciones sociales absorben a las mujeres brillantes donde no se genera balance para el crecimiento profesional y social.

pageHeaderLogoImage_es_ES.png

© 2021 Historia de Mujeres y Lenguas, proyecto de la Escuela de idiomas de la Universidad Industrial de Santander

bottom of page